top of page

La vacunación para el SARS-CoV-2 en pacientes con enfermedades cardiovasculares y comorbilidades.

  • Foto del escritor: CentrodelCorazónNovaClínicaQuito
    CentrodelCorazónNovaClínicaQuito
  • 3 may 2021
  • 2 Min. de lectura

La vacunación para el SARS-CoV-2 es la esperanza actual en la humanidad para alcanzar una inmunización de rebaño suficiente para que, en un tiempo no prolongado; se pueda volver a la normalidad (como ha ocurrido en países como Nueva Zelanda, Israel o Reino Unido) (1).


Al momento existen una serie de laboratorios que han desarrollado vacunas (Pfizer, AstraZeneca/Oxford, Johnson & Johnson y otras) para la COVID - 19 con un porcentaje de efectividad que varía entre el 50 hasta el 95% (2)(3) para la original cepa del coronavirus (Wuhan) y que podrían generar cierta inmunidad para las nuevas cepas detectadas.


Como toda vacuna existe un riesgo probabilistico de eventos adversos que va desde síntomas leves a graves (que incluyen la muerte), estos siguen siendo muy esporádicos en una proporción que supera el 1 por millón de habitantes (2)(3).


Con estos argumentos, la Dra. Verónica Yánez S. profesional del Centro del Corazón recomienda la vacunación para el SARS-CoV-2 a todo paciente con enfermedad cardiovascular (infarto del corazón o cerebro, colocación de prótesis valvulares, stents, bypass coronario, endoprótesis en arterias, portadores de marcapasos u otros dispositivos, arritmias cardíacas, enfermedad arterial periférica, hipertensión pulmonar, cardiopatías congénitas o tromboembolia pulmonar) o con factores de riesgo (hipertensión arterial, diabetes o enfermedad pulmonar).


¿Los anticoagulantes orales y antiplaquetarios contraindican la vacuna?

El Dr. Diego Villalba Paredes con alta experiencia en pacientes con antiagregación plaquetaria (ácido acetilsalicílico, clopidogrel o ticagrelor) y con anticoagulación oral sea con warfarina o con los nuevos anticoagulantes orales (dabigatrán, rivaroxabán o apixabán) recomienda la vacunación a todo este grupo de pacientes.


En el caso de los antiagregantes plaquetarios y la warfarina por el momento no existe recomendación de suspender antes de la aplicación de la vacuna, mientras que; en el caso del dabigatrán y apixabán se puede suspender la dosis de la mañana hasta la vacunación y la toma habitual en la noche. El rivaroxabán se puede retrasar su toma 3 horas luego de la aplicación (4).


El mensaje de la vacunación universal y sobre todo en poblaciones vulnerables como las personas con enfermedades cardiovasculares obliga a una pronta inmunización por parte del Estado. Ante cualquier duda consulta con tu médico de cabecera o confianza.


Los profesionales del Centro del Corazón Quito están pendientes en transmitir de forma simple la información científica a la querida comunidad.

Nota realizada por: Dr. Diego Villalba Paredes.


Referencia:




 
 
 

Comentários


  • Facebook icono social
  • X
  • Icono social Instagram
  • Icono social LinkedIn

Centro del Corazón. Novaclínica Santa Cecilia.

Veintimilla E1-71 y Av. 10 de agostoPiso 1 Consultorio 11

Centro del Corazón Novaclínica Quito Cardiólogo Cardiólogos Ecocardiogramas Electrofisiología Electrofisiólogo MAPA Prueba de Esfuerzo Ergometría Holter Marcapasos Los Mejores Excelencia Cardiología Ecuador Dr. Diego Villalba Paredes Dra. Verónica Yánez

Tel: 099-274-1914 / 098-416-7526/ 2-904-501

centrodelcorazonnovaclinica@gmail.com

Te cuidamos de corazón.

bottom of page