La muerte súbita, un fantasma que persigue al hombre de mediana edad.
- CentrodelCorazónNovaClínicaQuito
- 28 sept 2022
- 2 Min. de lectura
Luis tenía 41 años, era un comunicador social que trabaja hasta 55 horas a la semana y estaba preocupado por un eventual desempleo, fumaba unos 3 cigarrillos al día, ingería alcohol los fines de semana hasta llegar a la embriaguez y jugaba de número 5 en una liga barrial. Tenía tomas de presión arterial altas y en un análisis de sangre se registró una elevación importante de colesterol, triglicéridos y ácido úrico. Nunca se trató, un sábado mientras jugaba fútbol luego de una resaca sintió un fuerte dolor de pecho que lo obligó a abandonar la cancha. Al no ceder el dolor solicitó en la farmacia algún calmante, el farmacéutico que en realidad era un médico, le aplico un antiinflamatorio a la vena. El dolor se atenuó, de todas formas; no se sentía bien y decidió descansar. Se quedó dormido y ya no despertó.

El infarto del miocardio por oclusión de una arteria del corazón (coronaria) suele debutar con una arritmia letal (fibrilación ventricular) hasta en un 5% de los casos y de estos el 90% de los casos no llegan con vida al hospital.

Tenemos hasta 120 minutos (2 horas) desde el inicio del dolor de pecho para abrir la arteria y salvar al músculo cardíaco, lamentablemente en el contexto ecuatoriano tanto en la salud pública, la seguridad social y hasta en la salud privada los tiempos exceden el beneficio aumentando las estadísticas de falla cardíaca y mortalidad.

El exceso de trabajo es un grave factor de riesgo demostrado por varios metaanálisis concluyendo que las personas que trabajan más de 55 horas a la semana tiene más riesgo de sufrir infartos del corazón y del cerebro.

El desempleo, el estrés del trabajo y el hogar, la soledad, ansiedad, depresión y hasta algunos trastornos de personalidad son otros factores de riesgo que muchas veces ignoramos.

Bajar los carbohidratos simples (bebidas azucaradas) y complejos (menos arroz, pan, verde, yuca; papa) disminuir las frituras, evitar los alimentos procesados. Evitar el salero en la mesa, no cocinar con los llamados "caldos de gallina", caminar rápido 30 minutos al día 5 días a la semana (150 minutos), chequear la presión arterial, los lípidos y el azúcar (glucosa) en sangre evitará consecuencias graves e incluso catastróficas para nuestro corazón.

Desde hace 22 años, cada 29 de septiembre se celebra el día del corazón. Desde el Centro del Corazón Novaclínica, queremos recordar a la querida comunidad la importancia de manejar los hábitos de vida para evitar eventos catastróficos como la muerte súbita.
A su vez, recordar con nostalgia a muchos seres queridos, familiares, amigos y pacientes que fallecieron por un evento coronario agudo.
Autor de la nota. Dr. Diego Villalba Paredes.
Centro del Corazón Novaclínica
Quito, Veintimilla E1-71. 098-416-7526
Te cuidamos de corazón.
Comentarios